De la Estrategia al Impacto: La Huella de Susana Torres

Celebrar 70 años de historia es reconocer también a quienes han contribuido a consolidar la Cámara como un referente binacional. En esta edición, continuamos con la serie de entrevistas exclusivas y damos la palabra a Susana Torres, Past President de la Cámara Chileno Suiza de Comercio (2019–2023).

Durante su gestión, Susana se distinguió por impulsar una agenda estratégica de largo plazo, fortalecer la participación femenina en el directorio y abrir espacios de colaboración público-privada con impacto social. Con una mirada clara y valores alineados al sello suizo —sostenibilidad, diversidad, excelencia y responsabilidad— comparte con nosotros los aprendizajes de su liderazgo, su visión del futuro de la Cámara y el rol transformador de las mujeres en cargos de alta dirección.

¿Qué momentos considera significativos de su gestión, durante sus cuatro años en la Cámara?

Destacaría los siguientes: 

 – El desarrollo conjunto de su propósito y su estrategia a largo plazo, la incorporación de directores sponsor a los comités, la elección democrática de sus directores y destacar el rol de la mujer en la cámara, logrando llegar a ser tres mujeres en su directorio.

– Creación y funcionamiento de un proyecto de colaboración público-privada. En el marco de nuestras actividades de acercamiento a las municipalidades durante 2022, la Cámara Chileno-Suiza de Comercio y sus empresas, apoyaron y formaron parte de la Coalición de Alto Impacto Social por la Salud Mental en la Comuna de Maipú. Este proyecto tuvo como objetivo central desarrollar un programa de prevención en salud mental para los habitantes de la comuna, con el propósito de mejorar su calidad de vida y bienestar. En él participaron: la Municipalidad de Maipú, lideresas sociales de la comuna,  la academia: Universidad de Harvard, U. de Concepción, U. de Chile, UAI,  empresas suizas socias de la cámara: Archroma, Clariant, Nestlé Chile y SGS, que cuentan con plantas productivas en la comuna de Maipú y que comprometieron tanto aportes financieros como participación activa en las intervenciones que se desarrollaron: trabajos con la comunidad y colegios con la metodología Pre-textos, capacitación a personal de CESFAM Carlos Godoy y terapias grupales a mujeres con depresión.

¿Qué representa para usted el sello suizo, y cómo lo vio materializarse en las empresas socias durante sus años al frente de la Cámara?

El sello suizo es sinónimo de calidad, innovación y confiabilidad. Lo vi reflejado en la forma en que las empresas socias adoptan estándares internacionales en áreas como sustentabilidad, eficiencia y factores ESG, siempre con una visión de largo plazo.

En estos 70 años de historia institucional, ¿Cuál cree que ha sido el principal aporte de la Cámara al ecosistema empresarial chileno?

Creo que el mayor aporte ha sido tender puentes: acercar culturas empresariales distintas y, a partir de esa conexión, promover un ecosistema que valora la transparencia, la innovación y el compromiso social.

 

“Celebrar 70 años es honrar la confianza de nuestros socios y proyectar un futuro donde la sostenibilidad, la diversidad y la excelencia sigan siendo el sello de la Cámara.”.

Las empresas suizas son conocidas por su calidad, innovación y compromiso con la sostenibilidad. En diversos sectores, como la banca, la farmacéutica, la tecnología, las asesorías y la manufactura, las empresas suizas han establecido una sólida reputación a nivel mundial y local.

Estas empresas contribuyen al desarrollo económico, generación de empleo, transferencia de tecnología y prácticas empresariales sostenibles en el país.

¿Cuál es su visión respecto a la evolución y proyección de la Cámara tras su salida?

La veo en un camino de crecimiento, con una agenda cada vez más vinculada a la sostenibilidad, la transformación digital y la diversidad. Estoy convencida de que seguirá siendo una voz relevante para el empresariado binacional.

¿Cuáles considera que han sido los aprendizajes más significativos que dejaron una huella en su trayectoria personal y profesional?

He llegado a la conclusión de que fui muy afortunadas en dirigir una cámara binacional con Suiza, un país que tiene un sello y valores distintivos que coinciden con mis propios valores: 

  • Un gran compromiso con la sostenibilidad y la paz.
  • Disciplina y Puntualidad
  • Respeto por la Diversidad: Dado que Suiza tiene cuatro idiomas oficiales (alemán, francés, italiano y romanche), hay un fuerte énfasis en el respeto por la diversidad cultural y lingüística.
  • La reputación de Suiza por la calidad y precisión en diversos campos, como la relojería y la ingeniería, ha contribuido a un valor cultural de excelencia y perfeccionismo.
  • Autonomía y Democracia Directa: Suiza tiene un sistema político caracterizado por la democracia directa, donde los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones a través de referendos y votaciones. 
  • Cuidado del Medio Ambiente: Suiza es conocida por su hermoso paisaje natural y los suizos tienden a tener un fuerte sentido de responsabilidad ambiental y sostenibilidad.
  • Trabajo Duro y Eficiencia: La ética de trabajo es importante en la cultura suiza, y se valora la eficiencia en la vida cotidiana y en el trabajo.

Estos valores se reflejan también en las empresas suizas que componen la cámara y con las que tuve la tremenda oportunidad de trabajar en múltiples proyectos lo que me dejó grandes aprendizajes y satisfacciones

Este año tuvo la oportunidad de participar como mentora en el programa de mentorías para mujeres líderes, un hito relevante para la Cámara. ¿Qué reflexiones le deja esta experiencia y qué impacto considera que puede generar?

Fue una experiencia muy enriquecedora. Vi cómo el acompañamiento oportuno puede marcar una diferencia real en la confianza y proyección profesional de las mujeres. Ser parte de la primera cámara binacional en lanzar una iniciativa así me llena de orgullo.

En mi vida profesional he contado con varios mentores y mentoras, desde mi papá que me alentó desde pequeña a seguir una carrera profesional, pasando por profesoras que me animaron a estudiar ingeniería química, colegas y jefes que me hicieron sentir empoderada y apoyada para aspirar a responsabilidades en la alta dirección de las empresas. Todos ellos me ayudaron en cada etapa de mi vida profesional visualizando los caminos a seguir y tomando las decisiones más adecuadas. Hoy me corresponde devolver la mano y compartir mi experiencia con jóvenes profesionales en ese mismo camino.

¿Qué relevancia atribuye a las instancias orientadas a fortalecer la participación y el desarrollo de las mujeres en cargos de liderazgo?

Son absolutamente necesarias. No se trata de una moda, sino de una convicción: las empresas que integran más voces diversas en sus directorios y equipos ejecutivos son más innovadoras, más rentables y más resilientes.

¿Cómo percibe la evolución del rol femenino en el liderazgo empresarial en este 2025 y cuáles cree que serán sus principales desafíos y oportunidades?

Lo veo en expansión. Cada vez más mujeres están accediendo a posiciones de decisión, y lo hacen transformando los estilos de liderazgo: más colaborativos, más inclusivos y más orientados al impacto sostenible. 

También, la recién promulgada ley “Más Mujeres en Directorios” contribuirá a la mayor participación de mujeres en dichas instancias de toma de decisiones.

Finalmente, en el marco de la conmemoración del 70° aniversario de la Cámara, ¿qué mensaje le gustaría compartir con los socios?

Mi mensaje es de gratitud y proyección. Gratitud por haber confiado en la Cámara durante siete décadas, y proyección porque estoy convencida de que lo mejor aún está por venir: juntos seguiremos construyendo un espacio empresarial que aporte al desarrollo de Chile con la solidez y excelencia del sello suizo.

Scroll al inicio