VOCES LÍDERES: ENTREVISTA CON CRISTIÁN HEUSSER
“El que no innova no perdura”
En esta edición de Voces Líderes conversamos con Cristián Heusser, Tesorero de la Cámara e integrante de su Directorio. Más allá de su rol institucional, comparte su experiencia como empresario —liderando Summit Fruits desde 2016— y su motivación personal para contribuir al fortalecimiento de nuestra comunidad. Su visión integra liderazgo, innovación y el valor humano de quienes construyen, día a día, la Cámara.

¿Qué significa para usted ser parte del Directorio de la Cámara?
Formar parte del Directorio constituye una valiosa oportunidad para contribuir con la visión de las pequeñas y medianas empresas. Considero fundamental que estas cuenten con una representación, dado que enfrentan realidades y desafíos particulares que enriquecen la labor y la proyección de la Cámara.
Esta experiencia, además, me ha permitido ampliar mi red de contactos y relacionarme con sectores industriales diversos, lo que ha sido muy enriquecedor considerando que mi trayectoria se centra en el ámbito agroindustrial. Me entusiasma especialmente ese intercambio interdisciplinario y el valor de las relaciones que se generan. Aporto una mirada propia del empresario que lidera desde la propiedad, lo que difiere sustancialmente del enfoque ejecutivo tradicional. Desde que me integré a la Cámara hace siete años, gracias a la invitación de Constanza Cárdenas, he podido desarrollar una visión más amplia y estratégica del entorno empresarial.
Usted menciona que la visión del dueño es distinta a la del ejecutivo. ¿Cómo se refleja ese equilibrio en el Directorio?
La mayoría de quienes participan en las actividades de la Cámara son ejecutivos, no propietarios. Un empresario no se rige por horarios: su responsabilidad es permanente y abarca desde el cumplimiento de las obligaciones laborales hasta la continuidad operacional.
En ese sentido, mi rol consiste en representar esa realidad y promover iniciativas de acompañamiento que permitan a las empresas medianas avanzar y no quedar rezagadas en el camino.
¿Qué desafíos identifica para la Cámara en los próximos años?
Hoy existe una gran oportunidad para consolidar y profundizar los vínculos entre el empresariado suizo y el ecosistema productivo chileno. El desafío es fortalecer este puente y mantener el prestigio que la Cámara ha construido a lo largo del tiempo.
Es fundamental seguir proyectando una imagen institucional sólida, pero también resulta clave incorporar liderazgos locales, en particular de gerentes chilenos que comprendan la idiosincrasia del país. Las relaciones comerciales no se gestionan de la misma forma en todos los contextos culturales, y contar con liderazgo local es esencial para asegurar una gestión eficaz y contextualizada.
Summit Fruits ha experimentado una transformación importante. ¿Cómo ha sido ese proceso?
Fundamos la empresa en 2016 con un foco claro en la exportación de arándanos orgánicos. Sin embargo, este mercado ha atravesado una transformación radical, principalmente debido a la fuerte competitividad proveniente de Perú, que hoy nos supera ampliamente en volumen.
“Creo firmemente que la innovación es condición indispensable para perdurar, sin importar la industria”.
Este escenario nos llevó a replantear nuestro modelo de negocios. Actualmente, estamos en una fase de transición estratégica, con inversiones significativas en infraestructura, en particular en una planta de procesamiento y frigorífico de alta tecnología en el Maule Sur. El nuevo eje de nuestra operación será integrarnos al sector agroexportador chileno mediante la reconversión de una planta frigorífica en la comuna de Retiro (Región del Maule), que se transformará en una moderna planta de procesamiento de cerezas para exportación. En el sur del Maule y en Ñuble existe una clara brecha de servicios de packing, mientras que la demanda proyectada de líneas de proceso crecerá un 75% en los próximos cinco años. Gracias a nuestra ubicación estratégica y a la incorporación de tecnología de punta, estamos en posición de consolidarnos como referentes del sector.
¿Qué aprendizajes extrae de este proceso de reinvención?
La principal lección es que no se puede actuar de manera reactiva; la visión debe ser siempre proactiva y estar orientada a la innovación constante. Ejemplos como Blackberry o Nokia demuestran cómo la falta de innovación puede conducir al estancamiento.
En el mundo de la exportación, es vital monitorear permanentemente a los competidores y mantener un enfoque claro en la diferenciación. Aunque hemos perdido espacio en el mercado de los arándanos, seguimos apostando por el sector frutícola porque forma parte de nuestro ADN empresarial. En definitiva, creo firmemente que la innovación es condición indispensable para perdurar, sin importar la industria.
En el agro, ¿el consumidor privilegia la calidad o la durabilidad?
En la práctica, los mercados mayoristas priorizan la durabilidad por sobre el sabor. Si bien la fruta chilena, gracias a su clima, es reconocida por su calidad gustativa, el retail se enfoca en atributos como la resistencia al transporte, el tamaño y la apariencia del producto.
Esto nos exige innovar permanentemente en logística y procesos, con el fin de ofrecer un producto que cumpla con las exigencias comerciales sin perder nuestra propuesta de valor.
¿Cuáles son las cualidades esenciales para ejercer un liderazgo efectivo, especialmente en un contexto de cambio constante?
La adaptabilidad es clave, junto con la capacidad de tomar decisiones oportunas. Pero, por sobre todo, destaco la pasión como motor del liderazgo. Quienes lideramos desde la propiedad no lo hacemos únicamente por rentabilidad, sino porque creemos profundamente en lo que hacemos.
Además, considero fundamental mantenerse informado y conectado con el entorno competitivo. La transformación digital y fenómenos como el teletrabajo —impensables hace apenas una década— nos muestran que el cambio es permanente y exige una actitud de aprendizaje continuo.
¿Qué lo motiva personalmente a dedicar tiempo a la Cámara?
Mi motivación principal es aportar una visión distinta, desde el rol de empresario PYME. Me identifico con la frase: “Cuando uno está muy metido en el bosque, a veces no ve los árboles”.
Esa distancia relativa me permite contribuir con una perspectiva estratégica y diferenciadora. También valoro profundamente el compromiso del equipo ejecutivo de la Cámara y siento que mi participación es apreciada, lo que reafirma mi voluntad de seguir colaborando.
Finalmente, ¿qué disfruta en su vida personal más allá del trabajo?
Mi familia es mi principal prioridad. Tengo cuatro hijos y siete nietos (con uno más en camino), y valoro enormemente el tiempo compartido con ellos. Estoy convencido del rol fundamental que cumple la familia como soporte emocional y fuente de motivación.
Además, tengo una gran pasión por las motocicletas. Es un pasatiempo que disfruto mucho y que, de alguna manera, simboliza competencias esenciales para liderar: camaradería, responsabilidad, trabajo en equipo y disciplina constante. La experiencia sobre una moto refleja el liderazgo empresarial: ambos demandan visión clara, responsabilidad y capacidad de reacción.